
- 29/11/2024
- Ferias
El objetivo del Informe (Eco) Sistema Design Milano, concebido y promovido por el Salone del Mobile.Milano, con la supervisión científica del Politecnico di Milano, es conocer los datos, las dimensiones y las dinámicas del gran acontecimiento internacional que hace de Milán la Capital del Diseño, y extraer de él estrategias orientativas para el futuro. El informe se presentó el 28 de noviembre en el Piccolo Teatro de Milán.
37 titulares de datos, 86 fuentes, 10 mesas de trabajo con 130 partes interesadas y 530 observaciones sobre el terreno son solo algunas de las cifras que resumen las actividades de investigación que se han llevado a cabo en este primer e importante proyecto.

De izquierda a derecha: Christian Rocca, redactor jefe de Linkiesta; Maria Porro, presidenta del Salón del Mueble de Milán; Stefano Maffei, catedrático del Departamento de Diseño del Politécnico de Milán; y Francesco Zurlo, catedrático de Diseño Industrial y decano de la Facultad de Diseño del Politécnico de Milán. ©Andrea Mariani
Un ecosistema complejo y dinámico
El Sistema de Diseño de Milán se configura como un ecosistema complejo y dinámico cuyos protagonistas son, por un lado, el Salone del Mobile.Milano, confirmado un año más como catalizador internacional con un récord de 370 824 visitantes, de los cuales el 65,6 % procedía del extranjero, y, por otro, la Milan Design Week, con su red de eventos repartidos por toda la ciudad, 1326 en la última edición.
El ecosistema incluye históricamente a Milán, que registró un aumento del 66 % en el número de empresas y profesionales del Design Core, un sector que tiene el diseño como actividad principal, de 2009 a 2023: 2275 hasta la fecha. Curiosamente, el 12 % de ellas están dirigidas por jóvenes, el 13,7 % por extranjeros y el 27,2 % por mujeres (por encima de la media europea, que es del 24 %).
Prototipo del primer Observatorio permanente
El informe, dividido en ocho capítulos, más de 260 páginas y más de 90 gráficos, propone la estructura que guiará el nacimiento del primer observatorio permanente dedicado a un acontecimiento único en el mundo.
El análisis comienza con la evolución del «modelo» del Salone y la presentación de indicadores de rendimiento para la edición de 2024. También ofrece datos e interpretaciones sobre la Design Week, basados en 260 encuestas y 530 observaciones sobre el terreno.
A continuación se presentan los resultados de la encuesta sobre el impacto generado por el evento teniendo en cuenta siete macrotemas que incluyen los flujos de visitantes, el gasto digital y la circularidad.

Lectio Magistralis de Charles Landry, ensayista y sociólogo urbano ©Andrea Mariani
El objetivo es mantener vivo el atractivo del evento
Esta primera edición del Report, elaborada en colaboración con el Ayuntamiento de Milán y la Región de Lombardía, contó con la participación de las respectivas concejalías municipales y regionales, un gran número de asociaciones comerciales y profesionales, y centros de estudio e investigación.
Maria Porro, presidenta del Salone del Mobile.Milano, tras dar las gracias a todos los que han acogido y apoyado el proyecto, declaró: «El objetivo de este Report es compartir datos e interpretaciones, al servicio de toda la ciudadanía, para informar con mayor conocimiento de causa sobre las estrategias que deben guiar el futuro a partir de hoy. Los resultados de esta exploración ofrecen un primer esbozo de un ecosistema vital que, a través de su complementariedad y sinergia con el territorio, distingue lo que ocurre cada año en abril en Milán de lo que sucede en otras ferias y semanas del diseño de todo el mundo. El principal reto que debemos abordar con la ciudad en su conjunto es mantener el poder de atracción del evento, manteniendo alta la calidad de la oferta y, al mismo tiempo, resolviendo las cuestiones críticas que caracterizan a eventos de esta magnitud». Y concluyó: «Para mirar hacia el futuro, nuestro ecosistema debe mantener su equilibrio con un reparto de objetivos entre actores públicos y privados, y una estrategia del "sí, sí" en lugar del "no, porque", tal y como sugirió el sociólogo Charles Landry, uno de los mayores expertos internacionales en ciudades creativas, a quien confiamos la apertura de la reunión de presentación del informe, una herramienta creada para ponerla a disposición de todos los responsables de la toma de decisiones de la ciudad, con los que queremos reflexionar y actuar juntos para mejorar la toma de decisiones del mañana».